Esta formación está centrada en el tratamiento de las adicciones según el modelo del Colectivo Aquí y Ahora, que tuvo su inicio en 1997 y como ha evolucionado hasta hoy como un modelo multicomponente, integrando los principales antecedentes de los clásicos movimientos de 12 pasos y de comunidad terapéutica, con las evidencias científicas psicoterapéuticas disponibles, todo ello, en un marco filosófico y antropológico explícito a la luz del pensamiento de la logoterapia de Viktor Frankl y los desarrollos de la psicoterapia centrada en el sentido. “Cada época trae sus propios males” afirmaba Viktor Frankl, y si bien, la drogadicción no es un fenómeno nuevo, sus patrones sí han cambiado, conservando los clásicos problemas de la adicción, pero agregando nuevas y complejas realidades familiares y sociales que enfrentan al ser humano, cada día con mayor contundencia, al sinsentido de la vida, al vacío existencial y a la necesidad de algo externo que le permita a las personas “ser-en-el-mundo”.
Se ha visto cómo en la actualidad las consecuencias de este fenómeno han trascendido el plano individual y llegan, incluso, a afectar a la sociedad de formas muy variadas, por tanto, se hace prioritario generar alternativas que le permitan a los profesionales interesados en el tema, comprender a la adicción y tener la capacidad de apropiarse, evaluar y diseñar planes de tratamiento efectivos, situación que propicia el desarrollo de esta formación, que hoy más que nunca se hace pertinente.

OBJETIVO GENERAL
DE LA FORMACIÓN
La formación pretende hacer una revisión teórica y práctica sobre algunas de las más relevantes influencias alrededor del modelo de tratamiento en adicciones CAYA (Colectivo Aquí y Ahora), atravesando las bases logoterapéuticas y el pensamiento de Viktor Frankl, así como los prinicipales elementos de intervención individual, grupal y familiar con miras a comprender la adicción desde una óptica multivariada e individualizada, y así mismo, explorar alternativas terapéuticas para su tratamiento, involucrando análisis concienzudos; primero, de las múltiples causas que pueden desencadenar una drogodependencia y, segundo, comprender las variaciones entre sujetos, y como de acuerdo con esto, las estrategias de intervención que se utilicen deben estar en capacidad de vincular estos dos niveles de análisis.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
¿EN QUÉ CONSISTE LA CERTIFICACIÓN?
La certificación se realiza a través de 12 meses de trabajo continuo en los cuales se experiencia el aprendizaje amplio del modelo que comprende el entendimiento de las bases teóricas como prácticas para la aplicación y puesta en marcha de la intervención en drogodependencias del modelo Caya. Se recorrerá la teoría, los modelos y la técnica para el desarrollo de intervenciones en adicciones de alta efectividad. El proceso se realiza a través de tres materias y 14 módulos en plataforma virtual, con un ambiente e interfaz óptimo para el aprendizaje, además de una semana presencial intensiva en Bogotá al finalizar el curso.
LA CERTIFICACIÓN CONTIENE
PROGRAMA DE LA FORMACIÓN
MATERIA I
BASES DE LA LOGOTERAPIA
O PSICOTEARPIA CENTRADA EN EL SENTIDO
Vida y Obra de
Viktor Frankl
En este módulo podrás conocer: la infancia de Viktor Frankl, la persona y la personalidad de Viktor Frankl. Exponer su encuentro con el psicoanálisis y la psicología individual. Conocer como se plantearon los pilares de la logoterapia. Reseñar las vivencias de Frankl en los campos de concentración. Mencionar las vivencias de Frankl después de los campos de concentración y establecer en el pensador la concepción de hombre de la logoterapia.
Antecedentes filosóficos
de la logoterapia
En este módulo se plantea conocer los principales aportes de la filosofia existencial y la fenomenologia a los modelos de ayuda y los principales aportes especificos a la Logoterapia. Especificamente los aportes de de Max Scheler al pensamiento de Viktor Frankl, los aportes del maestro Rudolf Allers a Frankl; las similitudes entre Jaspers y Frankl; los puntos de encuentro entre Martín Buber y Viktor Frankl y otros filósofos que contribuyeron al pensamiento Frankliano.
La idea del ser humano en
Viktor Frankl
En este módulo se pordrá estudiar y comprender la imagen de hombre (visión antropológica) planteada por Viktro Frankl, base de la logoterapia. La respuesta al problema soma-psique y la descripción de la dimensión propiamente humana: la dimensión noológica, espiritual o existencial. Clave para entender el sustento y desarrollo de todas las intervenciones.
Bases filosóficas de la logoterapia
Al finalizar este módulo el estudiante estará en la capacidad de conocer los tres pilares de la logoterapia. Comprender la libertad desde la visión de Viktor Frankl, la teoría motivacional frankliana denominada “voluntad de sentido” y lo que significa el sentido de la vida desde la visión de Frankl y sus diferentes caminos.
Recursos personales
Este módulo permitirá identificar los filósofos con sus ideas, que influyeron en el planteamiento de los recursos noológicos. Identificar la dimensión noológica con sus características. Comprender los recursos noológicos de la persona, los elementos constitutivos de los dos recursos noológicos y en qué consiste la unidad en estos.

MATERIA II
INTRODUCCIÓN AL MODELO CAYA
Introducción al
Modelo CAYA
Este módulo permite conocer de forma general el funcionamiento básico del modelo CAYA, como una introducción a cada uno de sus elementos en detalle y complejidad; así mismo, permite una aproximación a los antecedentes y modelos de tratamiento en adicciones con mayor acogida y como estos se integran en el modelo.
Visión logoterapéutica
de las drogodependencias
Revisada en la Materia I la aproximación y visión antropológica de la logoterapia, en este módulo se aplican y revisan los principios generales y bases filosóficas al campo específico de las adicciones. Se plantea como el pensamiento y modelo de Viktor Frankl es una salida integral y efectiva al problema de las drogodependencias. Una salida con sentido y plenitud, mostrando que no solamente se trata de consumir.
Elementos del modelo CAYA
(sentido de vida, prevención de recaídas, motivación al cambio y personalidad)
Permite revisar los cuatro pilares básicos del modelo y su papel en el éxito y efectividad del tratamiento, permitiendo saber en qué consisten y como se aplican los principios del sentido de vida, la prevención de recaídas, la motivación al cambio y el conocimiento y trabajo con la personalidad.
MATERIA III
INTERVENCIÓN EN EL MODELO CAYA
Etapas del tratamiento
Una vez establecido el panorama teórico general, la Materia III inicia la presentación práctica del modelo comenzando por la presentación de las fases mediante las cuales se desarrollo el proceso y su significado y objetivo particular.
Intervención individual
El modelo tiene dentro de sus planteamientos diferentes aproximaciones a la terapia y el acompañamiento de los adictos en recuperación, aquí se presentan estas aproximaciones y sus maneras de ejecutarlas, así como el significado en el que se enmarcan dentro de la totalidad del proceso.
Intervención grupal
En acompañamiento a la terapia individual, las intervenciones grupales son parte fundamental del desarrollo del proceso terapéutica, algunas adaptadas, tradicionales y otras propias del sistema logo terapéutico son presentadas en este módulo en su funcionamiento y aplicación.
Intervención familiar
Cualquier programa de tratamiento en adicciones que pretende tener niveles significativos en sus efectos no puede dejar de lado el tratamiento y acompañamiento a las familias. En este módulo el estudiante de la certificación conoce la forma en que se interviene el sistema familiar del adicto en recuperación, de una manera que coincide e integra los principios sistémicos y la visión logoterapéutica.
El contexto terapéutico
Este módulo presenta de forma práctica los principales elementos técnicos que se usan en el día día del modelo, con miras a la regulación de síntomas y el tratamiento enfocado en los cuatro pilares básicos (sentido de vida, motivación al cambio, personalidad y prevención de recaídas). Técnicas claras, puntuales y prácticas en su descripción que son la base del cambio y un paquete de intervenciones para el profesional que le permite aplicar los conocimientos antropológicos a la práctica clínica.
La reunión técnica
El éxito del trabajo del equipo multidisciplinar de intervención en adicciones que es la base humana del proceso, es una adecuada comunicación y conocimiento en conjunto del proceso y los pacientes en recuperación. Este módulo indica como realizar reuniones técnicas eficaces y claras, que orienten la intervención en conjunto hacia la mejora con sentido de los pacientes.
REQUISITOS PARA LA ADMISIÓN
REQUISITOS PARA
OBTENER EL CERTIFICADO
DOCENTES

Efrén Martínez. Ph.D.
Uno de los mayores expositores del pensamiento de Viktor Frankl. Experto en metodología socrática y diseño de estrategias para el cambio. Es fellow de Ashoka como emprendedor e innovador social colombiano, profesional sobresaliente de la JCI y Presidente de la Sociedad para el Avance de la Psicoterapia Centrada en el Sentido. Es el fundador y presidente de la Fundación Colectivo Aquí y Ahora donde desarrollo junto a su equipo sus centros de tratamiento de adicciones, sus programas de prevención Consentidos, Sanamente, Yo respondo, y su centro de formación en adicciones. Es un reconocido conferencista nacional e internacional, tanto en los ámbitos académicos como de desarrollo personal, trabajando para decenas de organizaciones educativas y empresariales en gran parte de Latinoamérica. Actualmente es editor board del Annual Review of Logotherapy and Existential Analisys (Austria), la Revista Argentina de Clínica Psicológica, la Revista Análisis de la Federación Internacional de Universidades Católicas, la Revista Mexicana y Española de logoterapia. Ha dictado conferencias en Austria, España, México, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana, Colombia, Ecuador,Perú, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay.
Dr. Juan Pablo Díaz Del Castillo Ph.D.
Psicólogo y Publicista Colombiano, tiene un doctorado en Psicología, con Posgrados en Logoterapia y Análisis Existencial y en Logoterapia Clínica. Pertenece al Consejo de Fundadores de SAPS: Sociedad para el Avance de la Psicoterapia Centrada en el Sentido, donde trabaja como Coordinador Académico, Psicoterapeuta e Investigador. Es docente de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad del Norte y SAPS, en la Formación en Coaching Logoterapéutico y en la Formación en Logoterapia Clínica. Con la Pontificia Universidad Javeriana en Logoterapia y Resiliencia y es docente en Argentina, Italia, Guatemala y Perú. Ha sido conferencista en Argentina, Perú, Uruguay, Austria, España, Brasil y Colombia. Es coautor de los libros “Vivir a la Manera Existencial” y “Encontrando y Realizando Sentido”, es coautor del capítulo sobre Prevención de la Latrogenia en el Manual de Psicoterapia con Enfoque Logoterapéutico y ha publicado artículos en revistas de logoterapia y psicología clínica.


César Augusto Osorio Castaño
Psicólogo de la Universidad del Rosario con profundización en Psicología Clínica. Con doble titulación de la Universidad de Bolonia en Italia (Laurea Magistrale en Psicologia Clinica). Magister en Psicología Clínica con énfasis en Logoterapia y Análisis existencial. Candidato a PhD en Psicología. Experiencia en el trabajo hospitalario y habilidades clínicas como la realización de evaluaciones psicológicas, entrevistas y acompañamientos psicológicos. Así mismo, en acompañamiento grupal e individual de pacientes con problemáticas psiquiátricas y de adicción. Tutor virtual, psicoterapeuta e investigador. Profesor de cátedra de la Universidad del Rosario en Bogotá, coordinador de Acciones Preventivas, Centro de Formación e Investigación en el Colectivo Aquí y Ahora.
Jorge W. Rodríguez Bernal
Psicólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Gestión del Desarrollo Humano y Bienestar Social de la Universidad Externado de Colombia, Magister en Psicología Clínica de orientación Humanista Existencial de la Universidad del Norte. Estudiante del Doctorado en Psicología de la Universidad Del Salvador (Buenos Aires, Argentina). Diez años de experiencia en investigación, prevención y tratamiento (internado y ambulatorio) del fenómeno de las adicciones en adolescentes y adultos jóvenes. Actualmente se desempeña como docente, psicoterapeuta, conferencista y facilitador en programas de prevención del uso de sustancias psicoactivas. Es coautor de los libros “Vivir a la manera existencial” y “Adicciones y sentido de vida”.


María Cristina Riveros
MsC. en Psicología clínica y de la familia. Especialista en Psicología clínica y en terapia de grupo de la Universidad Autonoma de México. Entrenamiento en el Mental Research Institute de Palo Alto. Coordinadora del área de Familias del Colectivo Aquí y Ahora. Docente en terapia familiar de diferentes maestrias.